La ciudad de Córdoba es la tercera en población tras Málaga y Sevilla con un magnifico casco antiguo declarado Patrimonio de la Humanidad y monumentos heredados de los romanos y de su periodo andalusí.
Córdoba obsequia además al visitante con celebraciones de marcado carácter cultural como la Fiesta de los Patios Cordobeses donde diferentes casas compiten y abren sus patios típicos cordobeses adornados para la ocasión.
El nombre de Córdoba viene probablemente de su origen fenicio o íbero, ya en época romana era conocida como Corduba (de Qart-tuba en fenicio)
Corduba fue fundada como colonia alrededor del año 152 antes de nuestra era por habitantes de la ciudad de Roma.
Tras la caída de Roma la ciudad de Córdoba fue saqueada y tomada por los visigodos, que tardó en ser aceptado por la ciudadanía hasta que acabó siendo conquistada por los musulmanes y se convierte en el Califato de Córdoba, convirtiéndose en una de las ciudades más pobladas del mundo antiguo con cerca de 450.000 habitantes y que nos ha dejado monumentos como la Mezquita de Córdoba o Medina Azahara.
Tras la conquista cristiana muchas antiguas fincas romanas fueron repartidas entre los nobles que colaboraron en la toma o saqueo de la ciudad. Fue durante esta época durante la cual se construyó el mayor número de edificios religiosos.
De los 450.000 habitantes en la época de mayor esplendor durante el dominio musulmán la población fue reducida a 25.000 habitantes tras la conquista cristiana entre otras razones debido a epidemias y una mala gestión económica de la que comenzó a recuperarse a mediados del siglo XX.
El clima de Córdoba y su temperatura se corresponden a un clima mediterráneo continental. Los inviernos son suaves con ocasionales heladas y veranos con temperaturas que pueden llegar a superar los 45º durante los meses de Julio y Agosto.
La larga historia de Córdoba nos deja el segundo mayor casco antiguo de toda Europa declarado Patrimonio de la Humanidad y donde se encuentran los edificios históricos más importantes de la ciudad, por lo tanto es de visita obligada y dispondrás de gran cantidad de cosas que hacer en Córdoba durante la visita.
La Mezquita de Córdoba a la que recientemente se le ha querido cambiar el nombre y que fue construida sobre una iglesia visigoda, que a su vez fue levantada sobre un templo romano de adoración a Jano.
De los monumentos de Andalucía, los más importantes son la Mezquita de Córdoba junto a la Alhambra de Granada.
Puente Romano del siglo I construido a lo largo de más de 300 metros para cruzar el rio Guadalquivir hacia la ciudad de Córdoba y del que tan solo quedan 2 arcos originales, siendo el resto del puente reformado estéticamente tanto durante la época andalusí como por la cristiana y durante el siglo XX.
Este museo arqueológico y etnológico conserva restos encontrados en Córdoba pertenecientes al periodo que comprende desde la Prehistoria hasta la Edad Media.
Existen otros muchos museos en Córdoba que podrás visitar como el museo de los Baños Califales, un museo que muestra la cultura y tradición judía, el Museo del Aceite o el Museo del Agua entre otros.
Esta ciudad fue descubierta a mediados del siglo XX y es uno de los símbolos de la gran importancia que alcanzó Córdoba durante la época de Al-Andalus.
Se encuentra situada al Oeste de Córdoba a los pies de Sierra Morena y es una visita que no podemos dejar pasar si vamos a Córdoba.
Un paseo por Córdoba nos mostrará alguna de las esculturas que se encuentran repartidas por toda la ciudad de ciudadanos ilustres cordobeses como Séneca, Averroes o Maimónides.
Si has optado por alquilar un coche en Málaga puedes llegar por la autovia A-45 dirección Antequera-Córdoba y por la carretera N-331 que une la ciudad con Málaga. Si vas a visitar el conjunto arqueológico de Medina Azahara debes tomar la salida oeste de la ciudad
Puedes llegar también desde la estación de tren de Málaga a través de la linea que une Málaga con Córdoba y Madrid.
Otra opción es tomar un taxi de Málaga a Córdoba, sigue el enlace para comprobar los precios o contacta con nosotros para más información.