El municipio de Jubrique se localiza en la comarca de la Serrania de Ronda, con una economía basada principalmente en la agricultura y el ganado.
Este municipio en la provincia de Malaga se encuentra en un terreno montañoso con sus casas y calles adaptadas a las irregularidades del terreno, creando de este modo una arquitectura típica de la Serrania de Ronda.
El origen de Jubrique es árabe y su nombre es probable que provenga de la palabra 'Iuber' (lugar de abundancia) o quizás de 'Lubar' lugar de brillo.
Aunque es claro el asentamiento árabe, es posible que estos se asentaran sobre un previo asentamiento romano o fenicio. Se sabe que tras al conquista cristiana de este municipio, fue vendido al duque de Arcos.
Tras la conquista cristiana producida en 1485, se firmó un tratado por el cual los cristianos respetarían las costumbres, tradiciones y la religión de quien viviera en el lugar a cambio de su rendición, sin embargo a la Inquisición y al fanatismo religioso de aquel tiempo no les tomo demasiado tiempo comenzar a perseguir aquellos que seguían practicando sus antiguos ritos, forzando el cristianismo entre todos los habitantes. La iglesia temía una perdida de poder si no forzaba sus creencias y perseguía las demás, algo que sumado a otros requerimientos opresivos acabó en una rebelión que se propagó por la mayor parte de los territorios conquistados, incluyendo Jubrique.
En el año 1500, antes del levantamiento, había dos bandos diferenciados, uno liderado por 'El Alarique' quien pretendía negociar la rendición, mientras que otro bando liderado por 'El Melchi', acusado de herejía logró evitarlo. El Melchi logró convencer a los habitantes que pretendían rendirse que 'El Alarique' se había vendido por 9000 ducados y que varias galeras de esclavos habían llegado a Gibraltar para capturarlos, esto provoco el asesinato de 'El Alarique' por el pueblo que decidió levantarse contra la invasión cristiana.
Tras el levantamiento de Jubrique y otros ataques piratas se decidió expulsar a todos los moriscos, con pena de cárcel o de ser esclavo para quien permaneciera en el municipio. La mayor parte logró huir, aunque tan solo una tercera parte llegó al norte de África, el resto se ocultó en las montañas o se mezclo con la población procurando pasar desapercibido.
Jubrique fue un lugar importante durante la invasión francesa, siendo el origen de muchos de los famosos bandidos que lucharon contra los franceses y que luego asaltaron los caminos.
La aldea actual es el resultado de un crecimiento en la población en el siglo dieciocho.
Jubrique en el pasado intentó ocultar su pasado morisco transformando muchos de los edificios en lugares religiosos cristianos que podemos visitar hoy día:
San Francisco de Asís Construido a finales del siglo XVI sobre una antigua mezquita y restaurado en 1970.
Capilla El Castañuelo Capilla de origen árabe que fue renombrada a raíz de la parcela de terreno donde se encuentra ubicada.
Capilla de Santa Cruz del Chorrillo
Capilla árabe reconvertida a la religión cristiana.
Jubrique cuenta además con las siguientes fiestas en las que podemos participar:
- Peregrinación de la capilla del Chorrillo, el dia 28 y 29 de Mayo, con celebraciones, concursos, bailes y juegos.
- Fiesta de disfraces: del 4 al 6 de Mayo los vecinos se disfrazan de la edad media y representan viejas batallas.
- Día de la empanada: Todos los miércoles en la plaza de la iglesia.
- Feria de Jubrique – Cada 30 de Septiembre hasta el 4 de Octubre se celebra la feria de Jubrique, con conciertos y espectáculos en vivo.
- Festividades religiosas locales desde el 4 al 8 de Octubre.
La manera más facil de llegar a Jubrique desde Malaga es dirigirnos hacía Estepona, desde donde tomaremos dirección a Jubrique, que se encuentra al norte y muy cerca de Algatocín.
Si llegas a la provincia a través del aeropuerto de Málaga, puede que te interese comprobar nuestros precios de alquiler de coches.
En el siguiente mapa te mostramos la ruta escogida para llegar a Jubrique desde Málaga.
Ayuntamiento: Plaza de Andalucía, s/n - 29492.
Teléfono: 952152250.
Web oficial: www.jubrique.es