Este municipio se encuentra en las cercanías de los Montes de Málaga entre los municipios de Antequera, Casabermeja, Cártama y Álora. En un entorno natural de gran belleza, los monumentos que encontraremos y la gastronomía típica de sus restaurantes hacen recomendable la visita; Tendremos la posibilidad de pasear por sus estrechas calles o recorrer los senderos que rodean el municipio a pie, alquilando un caballo o una bicicleta.
Se han encontrado vestigios de primeros habitantes en tiempos remotos, algunas pinturas rupestres encontradas en cuevas nos relatan la presencia humana durante la prehistoria, otros restos como la calzada nos cuentan el paso de la civilización romana; No es hasta la entrada árabe por el sur de la península hasta cuando se cree que se originó el primer núcleo de población estable en Almogía, esta población fue creciendo alrededor del castillo defensivo del que tan solo queda una torre, la conocida Torre de la Vela.
El origen del nombre proviene del andalusí Al-Mexia, y tuvo durante la época un gran valor estratégico en la defensa de Málaga durante el reinado árabe.
Almogía acabo cediendo al ejercito cristiano y fue entregada en 1487. Durante el periodo existente entre 1487 y 1570 los antiguos habitantes fueron sometidos a una gran presión por la nueva religión dominante por lo que acabó surgiendo una rebelión finalmente el año 1570, esta rebelión provocaría el intento de expulsión de la mayor parte de los moriscos de Andalucía al norte de África, aunque dos terceras partes ignoraría la orden y se ocultarían por el sur de la península, mientras que otros volverían al cabo de los años tal y como atestiguan documentos de caballeros, quienes no podían diferenciar físicamente a quienes debían ser expulsados, por lo que se acabó perdiendo la pista a quienes se daban la vuelta o volvían de África y se ocultaban en las montañas u otros pueblos del interior de la provincia.
El castillo de Almogía sería destruido durante la guerra de la Independencia contra Francia durante el reinado de Napoleón tras la huida de las tropas francesas.
Si visitas Almogía no puedes irte su probar su gastronomía, típicos de allí son el gazpachuelo y los espárragos trigueros que podrás comer junto a patatas y bacalao en un plato conocido como chanfaina.
Otra de las cosas recomendables durante tu visita es visitar alguno de los monumentos de Almogía, siendo quizás el más importante los restos del antiguo castillo de Almogía por ser posiblemente la primera construcción del municipio y del que tan solo queda la conocida Torre de Vela.
Castillo de Almogía
Los restos de este castillo árabe son el símbolo de Almogía y sirvió como punto defensivo entre 1410 y 1487, aunque fue construido a lo largo del siglo XIII. Este castillo fue usado tanto por árabes como cristianos a lo largo de su historia aunque fue abandonado tras la conquista hasta la rebelión de las Alpujarras, momento en el que deciden repararlo para defender Almogía de posibles ataques rebeldes. Su reconstrucción no duraría demasiado, ya que tras la ocupación de las tropas francesas napoleónicas durante la guerra de la Independencia, decidieron dinamitar sus muros antes de su huída, quedando tan solo en pie una de las torres.
Los monumentos restantes son construcciones religiosas que se edificaron tras la conquista cristiana, tales como:
- Capilla de Santo Cristo: De principios del siglo XVII
- Ermitas de culto a imágenes religiosas: Del siglo XVIII
- Fuente de la Hortezuela, construida durante el siglo XIX
- Iglesia de la Asunción construida sobre una antigua mezquita tras la conquista de Almogía.
- Lavadero de La Noria: Del siglo XIX fue utilizado hasta 1990 para lavar la ropa.
A la hora de visitar Almogía podemos alquilar un coche en Málaga o pedir un taxi nos lleve, aunque si venimos de vacaciones y deseamos conocer otros muchos lugares, lo mejor es disponer de un coche propio, por lo que la opción del alquiler se hace recomendable.
Para llegar en coche la ruta que debemos tomar es hacía Puerto de la Torre y desde allí podremos tomar la carretera que nos llevará hasta Almogía.
Ayuntamiento: Plaza de la Contitución, 29150.
Tlf: 952 43 03 00
Web oficial: Ayuntamiento de Almogia