Este municipio de Málaga se encuentra en la comarca del Valle del Guadalhorce, con restos arqueológicos que datan de la época prehistórica. Se encuentra cerca de la ruta que va desde la estación de tren de Málaga hasta Sevilla, Córdoba y Granada. Los paisajes son preciosos como por ejemplo el "desfiladero de los Gaitanes" que Álora comparte con Ardales y Antequera, Sierra de Huma y Sierra de Aguas.
Habitada desde la prehistoria, fue hogar tanto de tartesos como fenicios, quienes construyeron los cimientos de una fortificación que sería posteriormente utilizada por los romanos, civilización que nos ha dejado un importante legado y que convirtió Álora en un importante centro comercial de todo tipo de productos (miel, vino, aceite...) que podían ser obtenidos del lugar, haciendo de Álora un sitio próspero que contaba con su propia moneda.
En las épocas romanas, Álora era conocida como Iluro, mientras que los árabes la llamaron Alura.
El resto del castillo debió construirse durante la edad media y la invasión visigoda, siendo reformada por los árabes que entraron el la península por el sur y lograron defenderla hasta el año 1484, dejando atrás historias como la del "Romance de Álora" que nos relata la muerte de Don Diego de Rivera frente a las murallas de la ciudad.
Un terremoto durante el siglo XVII derrumbó un gran número de casas y edificios. El castillo que tantas muertes vió a lo largo de la historia acabó convirtiéndose en el cementerio de Álora.
La población de Álora durante el siglo XVII no pasaba de los 500 habitantes y fue lugar de numerosas luchas ideológicas y políticas hasta comienzos del siglo XX.
La cantidad de civilizaciones que han pasado por este municipio de Málaga nos han dejado un gran número de monumentos que podemos visitar. Una pena el terremoto del siglo XVI que asoló los barrios más antiguos de Álora.
Castillo de Álora: Construido por los árabes, aunque con origenes fenicios y romanos es el primer lugar que recomendamos visitar.
El mirador de Ali Ben Falcum: Donde se encuentra el "Romance de Álora" que nos detalla la muerte de Don Diego frente a las murallas de la ciudad.
Cruz de Humilladero: Conmemora de forma simbólica la toma de la ciudad por los reyes católicos.
Edificios religiosos como iglesias y conventos que fueron construidos tras la conquista cristiana para afianzar el poder religioso que existía durante la edad media.
Disponemos de varias opciones para llegar hasta Álora desde Málaga, una de ellas es el tren suburbano que se puede tomar en la estación de tren María Zambrano, una linea de media distancia que va hasta El Chorro y Las Mellizas
Podemos tomar también la linea de autobús que llega hasta Álora:
M-231 Málaga-Pizarra-Alora
M-233 Málaga-Pizarra-Alora
M-340 Alora-El Chorro
M-341 Alora-Bermejo
M-342 Alora-Alora estación
M-343 Alora-Industrial
Desde Málaga si hemos optado por alquilar un coche en el aeropuerto, podemos conducir unos 40 minutos (38 kilómetros) siguiendo la ruta del mapa a continuación, tras pasar por Cártama y Pizarra.
Ayuntamiento: Edificio del Museo Municipal.
Plaza Baja de la Despedía.
Teléfono: 952 49 55 77
Web oficial: Ayuntamiento de Alora